miércoles, 29 de noviembre de 2023

Desde el banquillo: Antonio Benítez.


- Dicen que es un hombre muy importante en la historia del Málaga C.F., otrora conocido de otra manera. Fue un fiel representante de este club andaluz al que también representó como jugador y que inició su trayectoria técnica al mando del filial.
Empezó haciendo una excelente labor con el Atlético Malagueño y eso le sirvió para ser tenido en cuenta como uno de los técnicos de la primera plantilla, y de ahí ya le tocaría coger el mando de un Málaga al que llevaría a Primera División.

Vivió muchos buenos momentos con el equipo malacitano, pero también tuvo sus malos tiempos. Aún así, la directiva siempre le tuvo en cuenta, incluso cuando Benítez se apartó definitivamente del balompié. Además del Málaga, este preparador alicantino también llegó a prestar sus servicios al Real Murcia, aunque mucho no duró.

Antonio Benítez en un entrenamiento.
- Antonio Fernández Benítez nació el 5 de abril de 1942 en Alicante (España). Casi toda su vida la pasaría en la Costa del Sol, de ahí que su carrera comenzase en el entonces llamado Club Deportivo Málaga.
Como centrocampista, Benítez fue prosperando en el equipo juvenil, de ahí al filial y al primer equipo a partir de la campaña 1960\61. En el club malagueño pasaría toda su carrera, retirándose en 1976 y homenajeado con todo el cariño del mundo.
Nada más retirarse, Antonio Benítez empieza a trabajar con las categorías menores del C.D. Málaga, empezando al cargo del equipo filial en la categoría Regional Preferente. De la misma, el técnico alicantino conseguiría ascender con el Atlético Malagueño a Tercera División. Al mando del equipo menor estuvo hasta la llegada de los ochenta.

Su buen hacer con el filial le llevaría a ser tenido en cuenta por Sebastián Viberti, quien ejercía el cargo de director en el primer equipo malacitano. El argentino solicitaría a Benítez para trabajar como su segundo, como haría también en la campaña 1980\81 con la leyenda Ben Barek.

Benítez tendría la ocasión de coger las riendas del plantel profesional. El alicantino sería la apuesta de la directiva malaguista para afrontar la temporada 81\82. Su primer partido en solitario sería uno de Copa, en el que su equipo venció al Torremolinos a domicilio por 0-2. En la vuelta bastaría un empate para pasar de ronda.
Lo que es en la competición liguera, el Málaga se estrenaría con una victoria a domicilio contra el Getafe (2-3). Aquel sería un buen comienzo para el grandioso momento que se viviría al término de aquel curso, con el Málaga ascendiendo a Primera.

Aquel fue el primer gran logro de Benítez con el club andaluz, al que luego supo mantener durante tres anos consecutivos en el máximo nivel. Por La Rosaleda se vivieron grandiosas gestas, como las goleadas a equipos como el Real Madrid (6-2) y Atlético de Madrid (5-1).

Durante casi toda su trayectoria técnica, Antonio Benítez trabajó para el Málaga C.F.


- Pero también se tuvo que lidiar con difíciles momentos. Benítez dimitiría de su cargo y el Málaga descendería a Segunda. Antonio cogería de nuevo a los "Boquerones", pero no conseguiría ascenderlos a la alta competición. 
Cambiaría de club una vez, para hacerse cargo del Real Murcia en la campaña 87\88. Poco duraría por La Condomina, volviendo a Málaga en 1988 para conseguir la permanencia en Primera División, manteniéndose así hasta la temporada 89\90.

El club de La Rosaleda entraría en una grave crisis que le llevaría a cambiar de nombre. Entonces, aquel Club Deportivo pasaría a llamarse Málaga C.F. y Antonio Benítez sería su primer entrenador. Se mantuvo dos años más en la dirección, compitiendo en Tercera y Segunda División B. Ya retirado, trabajaría dentro de la directiva de la entidad andaluza.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Desde el banquillo: Mike Büskens.


- De forma esporádica, hemos visto como este entrenador ha cogido las riendas de varios equipos. Hace apenas dos años consiguió ascender a la Bundesliga con el Schalke 04, un club importante en su historial deportivo. 
Büskens ya había sido jugador del Schalke en el pasado, con este equipo se retiró y empezó su nueva trayectoria como entrenador. Lo hizo entrenando al plantel del filial, e incluso estuvo como interino del equipo profesional. Así es como Mike consiguió tener sus primeros encuentros como manager en la Bundesliga.

Aunque no ha ganado títulos como técnico, Büskens alcanzó dos gestas importantes, como el ascenso que consiguió con el Schalke y el que tuvo con el Greuther Fürth en 2012, otro club al que dirigió en la primera división germana. También estuvo al cargo de equipos como el Fortuna Düsseldorf y el Rapid de Viena austriaco. 

Büskens dirigiendo al Schalke 04.
- Michael Büskens nació el 19 de marzo de 1968 en Düsseldorf (Alemania). Como jugador, fue un centrocampista que a mediados de los setenta empezó a destacar con el Alemania Düsseldorf, lo que le sirvió para fichar por el Fortuna en 1981.
Su estreno profesional tuvo que aguardar un poquito, ya que durante el curso 86\87 estuvo jugando para el modesto VfL Benrath, para luego debutar oficialmente con el equipo de su ciudad, en el que se mantuvo hasta 1992, momento en el que fichó por el Schalke.
Para el equipo de Gelsenkirchen jugaría durante muchos años y ganaría los primeros títulos de su carrera, ganando la Copa de la UEFA en 1997y la DFB Pokal en dos ocasiones. Tras una breve etapa en el MSV Duisburg, Büskens regresaría al Schalke para retirarse en 2004.

Ya se quedaría en el Schalke 04 para ejercer como formador, contando con la opción de dirigir al cuadro filial tras la marcha de Gerhard Kleppinger. El 13 de abril de 2008, Mike Büskens sería nombrado técnico interino del equipo profesional, el cual estaba al cargo de Mirko Slomka, a quien no tardaría en suceder.
Su primer partido como manager de la Bundesliga sería frente al Energie Cottbus, al que se recibiría en el Veltins Arena. El estreno de Büskens no pudo ser mejor, ya que sus chicos golearían por 5-0 a la escuadra de Der Freundschaft.

Büskens siguió al mando de los "Die Königsblauen" durante seis jornadas más, hasta finalizar la temporada 2007\08. La plantilla quedaría en manos de Fred Rutten para el siguiente ejercicio, pero el neerlandés durará 25 jornadas en el cargo, siendo Mike su sucesor hasta el final del campeonato. El Schalke rozaría los puestos europeos.

Su presencia en el club de Gelsenkirchen no pasaría de ser interino, de modo que Büskens abandonaría la entidad el 27 de diciembre de 2009, que fue cuando firmó contrato con el Greuther Fürth, equipo perteneciente a la segunda división alemana.

En 2012, Mike Büskens conseguiría ascender a la Bundesliga con el Greuther Fürth.


- Al cuadro bávaro dirigiría durante casi cuatro temporadas. Su gran momento con el Greuther Fürth llegaría al término de la campaña 2011\12, que es cuando se consiguió ascender a la Bundesliga haciendo un brillante campeonato.
De cara al curso 2012\13, Büskens llevaría al conjunto de Fürth por el primer nivel, aunque su estancia no extendería a marzo de 2013, ya que el técnico de Düsseldorf sería despedido por los malos resultados. Frank Kramer tampoco podría evitar el descenso.

Tuvo otra breve etapa al frente del Greuther Fürth tras entrenar al Fortuna Düsseldorf, y aún contó con su primera experiencia extranjera al trabajar para el Rapid de Viena en la liga austriaca. En marzo de 2019 volvió al Schalke 04, con el que celebró su último ascenso a la Bundesliga en la campaña 2021\22. Ahora está sin equipo.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Desde el banquillo: César Ferrando.


- Muchos se sorprendieron al contemplar a César Ferrando en el banquillo del Club de Fútbol La Nucía, que precisamente se enfrentó al Valencia C.F. en la pasada edición de la Copa del Rey, un Valencia al que este actual entrenador sirvió como futbolista.
Este conocedor del balompié llegó a dirigir a diversos clubes de la zona mediterránea y cercanías. En Primera División se hizo cargo de Albacete Balompié y Atlético de Madrid, así que no posee mucha experiencia en la alta competición.

También ha trabajado para otros históricos del fútbol español, como el Gimnàstic de Tarragona, Elche y C.F. Gandía, además del Mestalla. Tampoco le falta el aporte internacional, ya que Ferrando estuvo entrenando en países exóticos como Malasia y la India, al mando de equipos como el Johor y Jamshedpur respectivamente.

Ferrando entrenó a dos equipos de Primera.
- Producto del Valencia C.F., este señor llegó a jugar en Primera con clubes como el ya citado y Sabadell. César Ferrando Jiménez fue un buen centrocampista que desarrolló una reconocida carrera hasta comienzos de los noventa.
Nació el 25 de julio de 1959 en la localidad valenciana de Tavernes de la Valldigna (España), donde precisamente inició tanto su trayectoria futbolística como la técnica.
Empezó jugando para el Mestalla, filial valencianista. Ascendió al primer equipo en 1981 y, a partir de entonces, compitió durante años en el máximo nivel. También sirvió como jugador a Salamanca, Sabadell, Olímpic Xàtiva, U.D. Alzira y Ontinyent C.F. En 1991, Ferrando colgaría sus botas.

De nuevo en la U.D. Tavernes, César empezaría a trabajar como entrenador, hasta que en 1997 se concretó su fichaje por el C.F. Gandía, de Segunda División B. Al frente de este modesto equipo se mantendría durante tres temporadas, quedándose a muy poco de alcanzar el ascenso a la división de plata.

El Valencia C.F. contactaría con Ferrando en 2001, para encomendarle la misión de entrenar al Mestalla, su equipo filial. Nuevamente haría una gran labor que despertaría la atención de otras entidades, y así es como llegó al Albacete Balompié.

Ferrando se encontraría al club manchego en Segunda División. Se buscaba el regreso a la máxima competición, y el técnico valenciano no decepcionaría al público del Carlos Belmonte, pues el "Alba" festejaría el ascenso al término de la temporada 2002\03.
Sería el mejor momento para presentarse como nuevo entrenador del nivel superior. El 30 de agosto de 2003, el Albacete volvería a medirse a un rival de Primera, recibiendo en su feudo al C.A. Osasuna. Lejos de convencer, el equipo manchego perdería por 0-2, y aún hubo que esperar a la quinta jornada para verse una victoria, otra vez en casa y ante el Mallorca (2-0).

El año pasado vimos a Carlos Ferrando en la Copa del Rey, haciendo un buen papel con La Nucía.


- Al final, el Albacete de Carlos Ferrando conseguiría la permanencia, pero el técnico valenciano no seguiría en el banquillo del Carlos Belmonte. El Atlético de Madrid buscaba recuperar su grandeza y para ello se confió en el de Tavernes.
Por desgracia, su paso por el Vicente Calderón fue decepcionante. El equipo "colchonero" acabaría más allá de la mitad de la tabla clasificatoria y esto perjudicaría a la continuidad del preparador valenciano, que en 2005 retornaría al Albacete.

Así terminaría su labor por Primera División, ya que volvería a hacerse cargo del Albacete, pasaría por el Nàstic y lo intentaría con el Elche, todos en la división de plata. Después entrenaría en Malasia y la India, regresando a la Comunidad Valenciana para dirigir a La Nucía, equipo con el que le volvimos a ver en la Copa del Rey.

martes, 14 de noviembre de 2023

Desde el banquillo: Ricardo Comesaña.


- Nos vamos muy lejos en el tiempo para recordar a un entrenador español. Ricardo Comesaña Soto fue uno de los entrenadores más importantes que hubo en la historia del R.C. Celta de Vigo, el hombre que llevó al Celta a Primera División cuando no se había competido en ésta.
Como si de una estancia colegial se tratara, digamos que este entrenador significa el ABC del Real Club Celta. Es decir, que todos los celtistas deberían saber perfectamente que este elegante hombre fue el que guió al equipo vigués por la máxima división española.

Nacido en Vigo (España), a finales del siglo XIX, fue un gran conocedor del deporte gallego. Finalizada la campaña 1934\35, el vasco José María Peña abandonaría el R.C. Celta para dirigir al Real Oviedo, por lo que su hueco lo iría a ocupar Comesaña, un hombre muy apreciado por los aficionados de la ciudad olívica.

- Cogió las riendas de un equipo de veintidós futbolistas, un plantel bien amueblado y con las ideas claras de cara a lograr al ascenso. Con aquellos hombres, el técnico gallego debería afrontar la que acabaría siendo la temporada más gloriosa del Celta en su historia (1935\36).
Antes de afrontar el campeonato de Liga, el Celta debería empezar por el torneo de Mancomunidades, debutando Comesaña en el banquillo oficialmente y jugando el club celtiña frente al Sporting en Gijón. 
No comenzaría bien el Celta, pues sufriría un duro varapalo tras una victoria sportinguista por 6-0. El Real Oviedo sería el campeón del torneo interregional. Finalizado este campeonato por el que el Celta estuvo de paso, Ricardo prepararía a sus pupilos para iniciar el campeonato de Liga ante el Nacional, con quien se pasaría otro amargo trago de inicio al ser goleados por 5-1 en la capital española.

Pero poco a poco, los célticos entraron en una dinámica aplastante, un equipo fuerte dirigido por un entrenador con las ideas claras que vencería a todo rival que se le pusiese por delante, llegando de esta manera al partido que significó el definitivo ascenso a Primera División. 
El Celta lucharía en aquel último partido de la promoción ante un conjunto andaluz que parecía una marioneta manejada por los vigueses, quienes hicieron de aquel encuentro una fiesta goleadora para deleite de su afición (5-0).

Balaídos fue una fiesta. "¡El Celta está en primera!", se gritaba en medio de las ovaciones y jubilosas celebraciones. No tardaron en llegar los reconocimientos y felicitaciones al club, pero sobre todo al gran Ricardo Comesaña y todos aquellos héroes con botas de fútbol gastadas que habían alcanzado el sueño de todos los gallegos.

Pero el técnico gallego tuvo que aguardar tres años para dirigir al equipo en su primera andadura por el fútbol de élite. La trágica Guerra Civil estalló en el estado español  y todas las competiciones se verían paralizadas hasta nueva orden, o sea, hasta el fin del conflicto bélico. 
Comesaña tuvo que refugiarse hasta el fin de la contienda, mientras muchos jugadores eran movilizados a diversas unidades de combate. Finalizaba la República y comenzaría una larga espera para volver a ver el cuero rodar.

Tras ascender al Celta a Primera División, Comesaña tuvo que aguardar al fin de la guerra para debutar.


- Pero el fin de la guerra tenía que llegar y, con ello, la reanudación de las competiciones deportivas. El Celta al fin pudo debutar en la máxima división ante el Real Zaragoza y en tierras aragonesas, donde por desgracia cosecharía su primera derrota en la categoría al perder por 3-2.
Tras varios resultados negativos, el conjunto céltico lograría hacerse con la victoria antes de terminar el año 1939. El Celta conseguiría golear en su propio estadio al Sevilla F.C. por 1-4, y al término de la campaña 1939\40 salvaría la permanencia por los pelos.

Al término de aquella campaña, Ricardo Comesaña abandonaría su puesto de entrenador para cedérselo al ex-futbolista celtiña Joaquín Cárdenes, quien se había retirado precisamente para heredar el cargo de su maestro.

jueves, 26 de octubre de 2023

Desde el banquillo: Edvaldo Izidio "Vavá".


- En España ya habían disfrutado de su fútbol, cuando fue jugador del Atlético de Madrid. Y es que Edvaldo Izidio "Vavá" fue un grandioso futbolista que acabaría retornando a nuestro país para ejercer como entrenador.
No hay mucho que decir de sus inicios como preparador, ya que su primera misión importante la afrontaría como manager del Córdoba C.F. Para este club trabajaría durante cuatro temporadas, una de ellas en Primera División. 

También se hizo cargo del Granada, al que dirigió dos años por Segunda antes de volver al Córdoba unos años después, que entonces estaba en la categoría de bronce. Su trayectoria técnica finalizaría por Qatar, donde Vavá entrenó a Al-Rayyan Sports Club. Falleció a consecuencia de un paro cardíaco en enero de 2002, con 67 años de edad.

Vavá dirigió al Córdoba por Primera.
- No ganó títulos importantes como entrenador, sin embargo, muchos futbolistas pueden envidiar su exitosa trayectoria como jugador, que está plagada de grandes hazañas, como las dos Copas del Mundo que obtuvo con Brasil.
En la "Canarinha" formó una maravillosa línea atacante con Pelé, Mário Zagallo y Garrincha. A su experiencia internacional hay que añadir un currículo a nivel de clubes que tampoco desmerece.
Edvaldo Izidio Neto nació el 12 de noviembre de 1934 en Recife (Brasil). Se inició con el equipo de su ciudad, triunfó con el Vasco da Gama y se presentó en España para jugar durante tres temporadas para el Atlético de Madrid. Vavá también probó en México y los Estados Unidos, y se retiró en la Portuguesa, a finales de los sesenta.

En poco tiempo reaparecería por suelo español para hacerse cargo del Córdoba C.F. El que antaño fuera un sensacional mago del balón, se pondría el chándal para dirigir a su primer equipo, el que entonces se hallaba en Primera División.
De cara a la campaña 71\72, el joven técnico brasileño se prepararía para debutar en la Liga Española, esta vez como director de banquillo. El 5 de septiembre de 1971, el Córdoba se enfrentaba al Deportivo en Riazor, donde los pupilos de Vavá iban a dar la cara, sin la suerte de llevarse los puntos de tierras gallegas. Los coruñeses se impondrían por 3-2.

Vavá tuvo dificultades para hallar su primera victoria con el conjunto andaluz. Ésta llegaría en la séptima jornada del campeonato, en un encuentro en El Arcángel contra el Espanyol, al que se derrotaría pro 3-1, con los goles de Diego, Causanilles y Manolín Cuesta. No fue fácil sumar victorias en aquel ejercicio, pues solamente se lograrían seis.

Cierto es que el Córdoba no atravesaba un buen momento deportivo, y por ello la directiva confió siempre en Vavá que, por cierto, llegó a contar en sus filas con un futuro entranador campeón del mundo como Vicente del Bosque.

Vemos a Vavá posando con algunos miembros del equipo junto al autocar del Córdoba C.F.


- Las cosas llegaron a complicarse demasiado y nada se pudo hacer por evitar un descenso cantado, ocupando el Córdoba el penúltimo puesto en la tabla clasificatoria. Aquella fue la única temporada de Vavá entrenando por la categoría máxima.
Volvió a la entidad verdiblanca en otras temporadas, pero fue cesado en dos ocasiones, la última vez sucedido por Iñaki Eizaguirre. Ni con cambios, el Córdoba podría regresar a Primera División, mientras que Vavá se uniría al Granada, como reemplazo del uruguayo Héctor Núñez.

Dos años estuvo dirigiendo al cuadro nazarí por Segunda División, siendo sustituido por Errazquín antes de acabar el curso 77\78. A mediados de los ochenta estuvo entrenando por Qatar, trabajando para Al-Rayyan. Una vez más, Vavá se haría cargo del Córdoba, que esta vez competía en Segunda División B. 

martes, 24 de octubre de 2023

Desde el banquillo: Keith Burkinshaw.


- Burkinshaw fue un buen manager que se hizo cargo de muchos equipos, pero en ninguno brilló tanto como en el Tottenham Hotspur. En este club siempre será glorificado por haber conseguido varios títulos, destacando sobre ellos la Copa de la UEFA de 1984. Lástima que no pudo ganar la liga inglesa, y eso que aquel equipo llegó a competir muy bien.

Además de lo que hizo en sus ocho años al frente de los "Spurs", cabe mencionar su fase inicial con el Workington AFC y otras labores como técnico asistente o interino que desempeñó en por varios equipos de fútbol. 
También se atrevió lejos de Inglaterra, trabajando para la selección de Bahréin o en la competición de Malasia. En Portugal representó un par de años al Sporting de Portugal, para el que solamente consiguió la Supercopa nacional.

Burkinshaw posa con la Copa de la UEFA.
- Harry Keith Burkinshaw dejó de entrenar hace ya casi veinte años, ya que estuvo figurando como asistente del Watford. La enfermedad de un pariente le obligó a apartarse del fútbol cuando había colaborado en el ascenso a la Premier del cuadro de Hertfordshire.
Keith también tuvo sus tiempos como futbolista. Nació el 23 de junio de 1935 en Higham, Barnsley (Reino Unido). Con el Denaby United daría sus primeros pasos como un defensor de poderoso físico.
Fichó por el Liverpool en 1953, pero poco jugaría como miembro de los "Reds". Su carrera transcurriría por equipos más humildes, pasando de jugar en el Workington al Scunthorpe United. En ambas entidades ya ejercería labores preparatorias. Después se iría hasta Zambia, donde entrenó durante unos meses.

Volvió a Inglaterra para ejercer el cargo de entrenador en el Newcastle United, pero saldría despedido en el mes de mayo de 1975. Fue entonces cuando Burkinshaw aprovechó para fichar por el Tottenham Hotspur.
El de Barnsley no comenzaría bien al mando de los "Spurs", ya que el equipo descendería al segundo nivel en su primera temporada. Por suerte, solamente se tardaría un año en regresar a la élite y el club atendería las peticiones del manager inglés, que empezaría a contar con grandes futbolistas como Ossie Ardiles, Glenn Hoddle y Steve Archibald, entre otros.

Con semejantes armas, el Tottenham de Burkinshaw pronto empezaría a festejar éxitos. Los primeros llegarían en la campaña 1980\81, que fue cuando se conquistó el primer torneo de la FA Cup y la Charity Shield que compartió con el Aston Villa tras empatar a dos.

Burkinshaw ganaría otra FA Cup (1982) y a un paso se quedaría de obtener la EFL Cup en la misma campaña. Pero lo más gordo llegaría dos años después, cuando el cuadro londinense se proclamó campeón de la Copa de la UEFA al imponerse al Anderlecht belga en una final que precisó de los lanzamientos de penalti.

El manager británico Keith Burkinshaw estuvo ocho temporadas al frente del Tottenham Hotspur.


- Abandonaría la puerta de White Hart Lane tras aquel brillante triunfo europeo tras sus desavenencias con la directiva del Tottenham. Keith Burkinshaw aprovecharía para viajar hasta Bahréin, donde sirvió como seleccionador nacional.
En 1987 ficharía por el Sporting de Portugal, al que representaría durante dos temporadas incompletas, siendo sustituido por António Morais en enero de 1988. Con el equipo lisboeta consiguió ganar la Supertaça Cândido de Oliveira. 

Ya en otros niveles, Burkinshaw estuvo gestionando el banquillo del Gillingham y viajó a Malasia para entrenar al Sri Pahang F.C. Ayudó a su pupilo Osvaldo Ardiles cuando éste dirigió al West Bromwich Albion y fue técnico interino del Aberdeen escocés, así como desempeñó otras tareas similares en clubes como el Watford, en lo que fue su última experiencia preparatoria.

sábado, 21 de octubre de 2023

Desde el banquillo: Juan Manuel Lillo.


- Ahora mismo es más conocido por ser el segundo de Pep Guardiola en el Manchester City, pero Lillo tuvo sus propias labores como entrenador en solitario al frente de muchos clubes, y algunos fueron en la Primera División española.  
Todo empezó con su fabuloso trabajo al frente de la U.D. Salamanca, a la que subió a la élite a mediados de los noventa. Después pasaría por otros equipos como el Oviedo, Tenerife, Zaragoza, Real Sociedad, Ciudad de Murcia, Terrassa y Almería.

Muy poco duró al frente de los equipos españoles a los que dirigió, pero también se atrevería con ligas como la mexicana o la colombiana, hasta que probó como asistente de otros técnicos viajando por todo el planeta. Lillo pasó también por Chile, China, Japón y Qatar. Este año se unió al City, como ayudante de Guardiola.

- Nos acostumbramos a verle entrenando desde muy joven, y es que aún tiene el récord de ser el técnico más joven que ha trabajado en la Liga Española. Ahora ya es todo un veterano de los banquillos.
Es por ello que Juan Manuel Lillo Díez no tuvo una carrera como jugador. Nació el 3 de noviembre de 1965 en la localidad guipuzcoana de Tolosa (España), y en su propia tierra ya dirigiría al Amaroz, con 17 años de edad.
Pronto empezaría a destacar como preparador, ascendiendo al Tolosa juvenil a la división nacional, antes de hacerse cargo del equipo de mayores. A finales de los ochenta pasaría al Mirandés, al que subió a Segunda B en 1989.

Después de un año al frente de la Cultural Leonesa, el tolosarra ficharía por la Unión Deportiva Salamanca, con la que tendría dos ascensos consecutivos, pasando de la Segunda B a la alta competición en 1995. Así es como se convirtió en el entrenador más joven en la historia de la Primera División, con solo 29 años.

Dirigió sus primeros partidos en la liga superior, pero no conseguiría terminar el ejercicio 95\96. El equipo charro pasaría apuros aquella campaña, y tampoco el experimentado Jorge D'Alessandro conseguiría evitar el descenso al segundo nivel.

Lillo no conseguiría aguantar mucho en los equipos que dirigiría en los próximos años. Sería cesado de clubes como el Real Oviedo, Tenerife y Real Zaragoza. El equipo maño llegaría a ganar la Copa del Rey en aquella temporada 2000\01, con Costa de entrenador.
Tampoco completaría sus campañas con Ciudad de Murcia y Terrassa, a los que condujo por Segunda antes de su primera aventura por el extranjero. Entonces voló hacia México para mejorar el fútbol de los Dorados de Sinaloa, club al que incorporó a Guardiola como su ayudante. No obstante, las cosas no acabaron bien por Culiacán.

Juanma Lillo se ha vuelto a reunir con Pep Guardiola en el Manchester City.


- En 2008 regresa a su tierra para hacerse cargo de la Real Sociedad, para suceder a Chris Coleman con el equipo vasco en Segunda División. El técnico tolosarra terminaría la temporada e iniciaría la siguiente, en la que tampoco se pudo lograr el ascenso.
En Primera volvería a entrenar con el Almería, sucediendo al mexicano Hugo Sánchez para conseguir la permanencia, aunque sería despedido al año siguiente, en el que el club indálico acabaría sufriendo el descenso igualmente. 

Así terminaría su experiencia en el fútbol nacional, para luego pasar por varios países, trabajando en algunos como manager y en otros como asistente. Venía de probar por China y Japón antes de reencontrarse con Guardiola, a quien sirvió como asistente en el City antes de tomarse un paréntesis por Qatar. Desde el 4 de agosto de 2023, Lillo trabaja de nuevo codo a codo con Pep en el City.

Desde el banquillo: Antonio Benítez.

- Dicen que es un hombre muy importante en la historia del Málaga C.F., otrora conocido de otra manera. Fue un fiel representante de este cl...